La violencia en los centros educativos es un fenómeno que ha adquirido desde los años setenta una gran importancia en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro país parece que su incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo. Actualmente este fenómeno se agrava demasiado. Los medios de comunicación y los periódicos nos avisan frecuentemente de los sucesos violentos que conocen nuestros centros de enseñanza. Por eso tenemos que buscar las causas y exponer las soluciones propuestas por numerosos educadores.
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros, busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.
TIPOS DE ACOSO: Bloqueo social, Hostigamiento, Manipulación, Coacciones, Exclusión social, Intimidación, Agresiones, Amenazas.
PREVENCIÓN: Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. Iniciar la intervención contra la violencia escolar desde la realidad concreta de cada centro y hacer que sea un vehículo para la sensibilización del profesorado en este tema. Se hacen propuestas metodológicas para iniciar la intervención y hacer fichas de observación.
Considero que el problema de la violencia escolar viene desde el hogar, pues cada vez son más los hogares que se ven amenazados por la violencia intrafamiliar; por lo tanto el niño lleva a la escuela lo que ve en la casa y si papi y mami lo que hacen es pelear, el niño se llena de ira e impotencia y lo que hace al llegar a la escuela es agredir al primero que según él entienda amenace su mundo.
ResponderEliminarEte tema es de suma importacia y hay que prestar ojo con el. la situacion en los centros educativos se ha tornado cada vez más violento, se constactan casos de violencia en diversos centros educativo, para el cual se ha buscado como solucion la policia escolar como modo de disminuir hechos violentos. considero que en vez de reclutar policia escolares se inserten en los centros educativos psicologos que desarrollen estrategias de modificacion de conducta las cuales son mas duraderas. sueño que en tiempo no muy lejanos se introduzca en el curriculo educativo un psicologo de acuerdo a la población estudiantil.
ResponderEliminarExcelente material, esta sociedad está abarrotada de violencia por doquier, los medios de masas difunde escenas no apta para niños a cualquier hora del día, es responsabilidad de nosotros los mayores, padres, docentes y tutores vigilar y reorientar que ven nuestros pequeños.
ResponderEliminarLa educación por sobre todas las cosas empieza en el hogar!!
Éxitos!!!
Una de las problemáticas que mas afecta al ámbito educativo es la de Violencia en las Escuelas. Es importante averiguar cuales son las causas posibles por la que los niños y adolescentes tienen actitudes ya no de agresividad sino de violencia, donde esta en peligro no solo la vida de ellos sino la de los docentes que también se suman al grupo de riesgo como posibles victimas (agresiones verbales, físicas y amenazas).
ResponderEliminarEn este momento es importante la creación de proyectos que apunten a una mejor convivencia en un ámbito educativo, dado que en el mismo se deben implementar la Educación en valores, el respeto por los demás, y la aplicación de los limites, cuando ellos se consideren necesarios.
Es un tema muy importante, ya que es el pan nuestro de cada dia, debido a los tantos divorcios que se realizan a diario y lo peor del caso es que cuando deciden dejarse ya hay un hijo de por medio y toman la decision sin pensar en lo que le puede afectar a su hijo.
ResponderEliminarLos niños mas violentos en la escuela son aquellos que viven con el padre o la madre y peor si es con la abuela.
Hay que saber elegir con quien procrear un hijo porque un hijo es para toda la vida.
En la actualidad la violencia es una de las características del ser humano, y por ende en el entorno escolar, generalmente la educación en el hogar juega un rol importante en la conducta de los niños y adolecentes.
ResponderEliminarDe manera que con el esfuerzo de los padres podremos tener una sociedad con menos violencia.
Muy interesante el tema.