Estudiantes de Habilitación Docente,
Les quiero agradecer los múltiples conocimientos
Que de ustedes pude obtener.
Los momentos especiales que pudimos compartir,
Serán memorables en mi diario vivir.
Grandes personajes se pudieron destacar
entre ellos quiero mencionar:
Francisco, el showman todas se las sabía y nuestro
bello Jorgito, el chico de la tecnología.
Tarsicio, el cooperador, a todos libros nos traía,
Con su guagua llena de mujeres, desde Puerto Plata venia.
Noris García, Magdalin y Ligia, son algunas de las
Féminas que formaban el clan de psicología.
Rosario, Margarita y Ana Teresa, mis maestras fueron,
Me enseñaron mucho y me dieron su cariño sincero.
Catalino, Nilo, Antolín y Víctor, mis respetos para ellos,
Sin lugar a dudas grandes maestros.
Quisiera mencionarlos a todos, pero seria enorme mi lista,
Desde mi corazón quiero decirles Gracias chicos y chicas.
Desde mis ZAPATOS
Mujer, criatura divina creada por Dios, dotada de sensibilidad, fortaleza, entrega y un sin número de sentimientos; que la convierten en un ser único.
miércoles, 16 de junio de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
La violencia en el entorno escolar.
La violencia en los centros educativos es un fenómeno que ha adquirido desde los años setenta una gran importancia en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro país parece que su incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo. Actualmente este fenómeno se agrava demasiado. Los medios de comunicación y los periódicos nos avisan frecuentemente de los sucesos violentos que conocen nuestros centros de enseñanza. Por eso tenemos que buscar las causas y exponer las soluciones propuestas por numerosos educadores.
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros, busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.
TIPOS DE ACOSO: Bloqueo social, Hostigamiento, Manipulación, Coacciones, Exclusión social, Intimidación, Agresiones, Amenazas.
PREVENCIÓN: Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. Iniciar la intervención contra la violencia escolar desde la realidad concreta de cada centro y hacer que sea un vehículo para la sensibilización del profesorado en este tema. Se hacen propuestas metodológicas para iniciar la intervención y hacer fichas de observación.
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros, busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.
TIPOS DE ACOSO: Bloqueo social, Hostigamiento, Manipulación, Coacciones, Exclusión social, Intimidación, Agresiones, Amenazas.
PREVENCIÓN: Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. Iniciar la intervención contra la violencia escolar desde la realidad concreta de cada centro y hacer que sea un vehículo para la sensibilización del profesorado en este tema. Se hacen propuestas metodológicas para iniciar la intervención y hacer fichas de observación.
La WebQuest
La WebQuest, fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge junto con Tom March.
Su diseñar o creador la define como: “una actividad de indagación investigación enfocada a que los alumnos obtengan toda o la mayor parte de la información que van a utilizar de recursos existentes en Internet. Las WebQuests han sido ideadas para que los alumnos hagan buen uso del tiempo priorizando la utilización de la información más que su búsqueda y para apoyar el desarrollo de su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.
Se puede decir que una WebQuest es una actividad didáctica que consiste en una investigación guiada con recursos principalmente procedentes de la Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluyen una evaluación auténtica.
La WebQuest permite el desarrollo de habilidades en el manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Los atributos de una WebQuest
Atributos a corto plazo:
• Adquisición e integración del conocimiento.
• Entender y/o asimilar grandes cantidades de información.
• Generalmente se completan en el período de dos o tres horas.
Atributos a largo Plazo:
• Extender y refinar el conocimiento.
• Analizar un cuerpo de conocimiento a fondo y transformarlo.
• Crear un producto al que otros puedan responder.
• Generalmente se completan en el periodo de una semana a un mes.
Atributos críticos:
Se relacionan con la estructura de desarrollo de la WebQuest que se compone de:
• Una introducción que establece las condiciones.
• Una tarea que es interesante.
• Una cantidad de recursos informativos que están disponibles dentro y fuera de la Internet.
• Una descripción del proceso que se necesita hacer para completar la tarea. El proceso debe estar dividido en pasos claros y definidos.
• Una evaluación del WebQuest. El diseñador del WebQuest puede desarrollar una lista de criterios para la evaluación de la misma.
• Una conclusión que finaliza la búsqueda y recuerda a los estudiantes lo que han aprendido y los anima a aplicar la experiencia a otras áreas del conocimiento.
Su diseñar o creador la define como: “una actividad de indagación investigación enfocada a que los alumnos obtengan toda o la mayor parte de la información que van a utilizar de recursos existentes en Internet. Las WebQuests han sido ideadas para que los alumnos hagan buen uso del tiempo priorizando la utilización de la información más que su búsqueda y para apoyar el desarrollo de su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.
Se puede decir que una WebQuest es una actividad didáctica que consiste en una investigación guiada con recursos principalmente procedentes de la Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluyen una evaluación auténtica.
La WebQuest permite el desarrollo de habilidades en el manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Los atributos de una WebQuest
Atributos a corto plazo:
• Adquisición e integración del conocimiento.
• Entender y/o asimilar grandes cantidades de información.
• Generalmente se completan en el período de dos o tres horas.
Atributos a largo Plazo:
• Extender y refinar el conocimiento.
• Analizar un cuerpo de conocimiento a fondo y transformarlo.
• Crear un producto al que otros puedan responder.
• Generalmente se completan en el periodo de una semana a un mes.
Atributos críticos:
Se relacionan con la estructura de desarrollo de la WebQuest que se compone de:
• Una introducción que establece las condiciones.
• Una tarea que es interesante.
• Una cantidad de recursos informativos que están disponibles dentro y fuera de la Internet.
• Una descripción del proceso que se necesita hacer para completar la tarea. El proceso debe estar dividido en pasos claros y definidos.
• Una evaluación del WebQuest. El diseñador del WebQuest puede desarrollar una lista de criterios para la evaluación de la misma.
• Una conclusión que finaliza la búsqueda y recuerda a los estudiantes lo que han aprendido y los anima a aplicar la experiencia a otras áreas del conocimiento.
Planificación
Centro Educativo: Colegio Padre Emiliano Tardif
Curso: 7mo B
Maestra: Mary Espinal
Asignatura: Ciencias de la naturaleza
Tema: Características de los estados de la materia.
Tiempo: 45 minutos
Fecha: 17 de Marzo 2010
Propósitos:
• Identificar las características propias de los estados de la materia.
• Reconocer los estados de la materia en diferentes elementos u objetos.
• Valorar el medio ambiente.
Contenidos:
Conceptuales:
• Los estados de la materia.
• Características de los estados de la materia.
Procedimentales:
• Identificación de las características de los estados de la materia.
• Reconocimiento de los estados de la materia en nuestro entorno.
Actitudinales:
• Valoración y cuidado de nuestro planeta.
• Respeto de los turnos de habla.
• Cooperación en las actividades realizadas en el aula.
Actividades:
Primer momento:
• La maestra inicia la clase, motivando a los/as alumnas a que uno de ellos realice una oración de acción de gracias a nuestro padre celestial. Terminada la oración, inicia un diálogo acerca del regalo que nos ha proporcionado Dios: la naturaleza y todos los elementos que la componen.
• Da a conocer los propósitos de la clase.
• Al final de este momento hace un recuento de la clase pasada, motiva con ello y presenta el tema escribiéndola en la pizarra.
Segundo momento:
• La maestra realizará un interrogatorio múltiple, es decir preguntas y respuestas por su parte y de los alumnos acerca de diferentes objetos en el aula y de otros del medio, sobre sus características y en cual estado de la materia se encuentran según estas.
• Las respuestas de los alumnos y estas reforzadas a su vez por la maestra se escriben en la pizarra a modo de esquema.
• Después de elaborado el esquema, explica a más profundidad las características de cada estado.
Tercer momento:
• La maestra hace hincapié en las ideas centrales del tema.
• Pregunta a los estudiantes ¿qué aprendieron hoy? ¿Para que le sirven los conocimientos adquiridos y como se sintieron?
• Asigna a los/as alumnas/os observar detenidamente el entorno y recocer los estados de la materia por sus características.
Recursos:
• Pizarra
• Libro de texto
• Tiza
Evaluación:
• Se realizará tomando en cuenta la participación de los alumnos en las actividades desarrolladas en el aula.
• El respeto mostrado por las opiniones de los demás.
Curso: 7mo B
Maestra: Mary Espinal
Asignatura: Ciencias de la naturaleza
Tema: Características de los estados de la materia.
Tiempo: 45 minutos
Fecha: 17 de Marzo 2010
Propósitos:
• Identificar las características propias de los estados de la materia.
• Reconocer los estados de la materia en diferentes elementos u objetos.
• Valorar el medio ambiente.
Contenidos:
Conceptuales:
• Los estados de la materia.
• Características de los estados de la materia.
Procedimentales:
• Identificación de las características de los estados de la materia.
• Reconocimiento de los estados de la materia en nuestro entorno.
Actitudinales:
• Valoración y cuidado de nuestro planeta.
• Respeto de los turnos de habla.
• Cooperación en las actividades realizadas en el aula.
Actividades:
Primer momento:
• La maestra inicia la clase, motivando a los/as alumnas a que uno de ellos realice una oración de acción de gracias a nuestro padre celestial. Terminada la oración, inicia un diálogo acerca del regalo que nos ha proporcionado Dios: la naturaleza y todos los elementos que la componen.
• Da a conocer los propósitos de la clase.
• Al final de este momento hace un recuento de la clase pasada, motiva con ello y presenta el tema escribiéndola en la pizarra.
Segundo momento:
• La maestra realizará un interrogatorio múltiple, es decir preguntas y respuestas por su parte y de los alumnos acerca de diferentes objetos en el aula y de otros del medio, sobre sus características y en cual estado de la materia se encuentran según estas.
• Las respuestas de los alumnos y estas reforzadas a su vez por la maestra se escriben en la pizarra a modo de esquema.
• Después de elaborado el esquema, explica a más profundidad las características de cada estado.
Tercer momento:
• La maestra hace hincapié en las ideas centrales del tema.
• Pregunta a los estudiantes ¿qué aprendieron hoy? ¿Para que le sirven los conocimientos adquiridos y como se sintieron?
• Asigna a los/as alumnas/os observar detenidamente el entorno y recocer los estados de la materia por sus características.
Recursos:
• Pizarra
• Libro de texto
• Tiza
Evaluación:
• Se realizará tomando en cuenta la participación de los alumnos en las actividades desarrolladas en el aula.
• El respeto mostrado por las opiniones de los demás.
Colores, tipos de letras y recursos tipográficos en la Web.
La selección y uso de tipografía es quizá el elemento más difícil dentro del proceso de diseño. La tipografía asume un doble papel tanto como comunicador visual y verbal. La tipografía nos ayuda a distinguir visualmente grupos de texto y de esta manera ayuda al usuario a predecir que tipo de información encontrara en ciertas áreas de la página. Lo que hacemos al diseñar páginas Web es básicamente “pintar”, no sólo aplicando color al texto sino al combinarlo con otros bloques de texto y con el fondo de la página. El ojo viajara de bloque en bloque a lo largo de la página y es gracias a estos bloques tipográficos que podemos alcanzar una buena jerarquía de información.
Tipografía
Al escoger la tipografía que vamos a emplear en nuestra página, debemos tener en cuenta que estamos diseñando un documento para ser leído en el monitor de una computadora. Por lo tanto, debemos escoger tipos de letras no muy grandes, para no hacer demasiado larga la página, pero tampoco excesivamente pequeños, que puedan causar dificultades de lectura a las personas que no tengan una buena visión.
En general es muy importante una buena estructuración del texto a lo largo de la página, empleando párrafos cortos que faciliten la lectura y poniendo títulos destacados en las distintas secciones del texto. Además, es mejor no apurar mucho los bordes de la pantalla del ordenador: las líneas cortas se leen con mayor facilidad que las largas. Podemos forzar esto situando el texto en una tabla de una sola
Columna y sin bordes, definiendo que ocupe solo el 85-90 % de la pantalla.
El excesivo uso de mayúsculas dificulta la lectura. No se deben usar para titulares largos y aún menos para bloques de texto. Lo mismo puede decirse del uso de las negritas, cursivas o del empleo del color: son recursos que usaremos sólo para resaltar palabras o partes del texto. Si deseamos destacar todo un párrafo es mejor hacerlo con un sangrado o introduciéndolo centrado dentro de una tabla sin bordes de menor tamaño que el párrafo precedente. Podemos destacarlo aún más si lo deseamos, poniendo un color de fondo distinto a esa tabla.
No se debe usar el subrayado para destacar un texto: en las páginas Web estamos acostumbrados a que las partes subrayadas sean enlaces y la gente suele pulsar sobre ellos esperando acceder a otra página. También debemos evitar el uso del "blink" o texto parpadeante. Es muy molesto y perturba la lectura del texto. Podemos combinar el texto con algunas imágenes para evitar la monotonía, pero deberán ser imágenes pequeñas (que se carguen rápido) y encontrar un buen equilibrio visual entre las figuras y el texto.
Tipos de Fuentes
Deberemos escoger fuentes cuyos caracteres sean abiertos y bien proporcionados, con regularidad en los tipos y con remates clásicos. Los caracteres que contienen afectaciones estilísticas o irregularidades son menos legibles, por lo que son menos recomendables utilizarlos en bloques de textos y más adecuados para textos cortos o titulares.
Para la pantalla, algunas fuentes Sans como Verdana o Tahoma ofrecen óptima legibilidad. Las fuentes ornamentales o caligráficas no deben emplearse más allá de unas pocas líneas, puesto que serían causa inmediata de fatiga visual.
Color y contraste con el fondo
La combinación más adecuada para el 90% de los casos es texto negro sobre fondo blanco. En pocos casos se recomienda utilizar un color de fondo, en cualquier caso para textos largos siempre es más adecuado texto oscuro sobre un fondo claro.
Solo es adecuado usar fondo oscuro y texto claro para títulos, cabeceras o celdas, sin embargo el problema es que los fondos oscuros con texto claro son muy empleados en publicidad y ello puede provocar que contenidos no publicitarios sean afectados por la ceguera a los banners y por tanto ignorados por los
Usuarios.
Uso de mayúsculas
Las mayúsculas son mucho más difíciles de leer que las minúsculas por ello no son recomendadas para textos largos sino para palabras sueltas. Su capacidad de resaltar dentro de un texto le hace un recurso muy valioso para captar atención sobre un elemento de información.
Una opción interesante para publicidad la constituyen las combinaciones de mayúsculas y minúsculas en una misma palabra PoR eJeMpLo AsI. Esta combinación presenta una muy difícil lectura lo que requiere
mayor procesamiento y por tanto puede producir un mayor recuerdo.
Color de los textos
El color, aplicado discretamente a algunas partes del texto, puede mejorar mucho su legibilidad, darle un mayor peso visual e incluso crear la impresión de mayor variedad de fuentes. Un ligero toque de
color en los subtítulos, o remarcando una cita, es un recurso muy útil y elegante, pero hacer un collage de colores en una página de texto que pretende ser serio o informativo pone en evidencia un mal gusto y un
escaso sentido común.
Cuando tenemos que buscar un color para asociar a un tipo, lo primero que deberemos de examinar son los objetivos del trabajo que tenemos que realizar y el público al que va dirigido. No es lo mismo un
cartel destinado a anunciar el último disco de un grupo musical que un folleto sobre planes de pensiones de un banco. Ambos temas son totalmente diferentes y están destinados a públicos con preferencias y
necesidades distintas.
Uno de los factores más importante de los textos, que influye sobremanera en la legibilidad de los mismos, es el contraste entre estos y el fondo sobre el que se sitúan. Un contraste adecuado hace que los
textos se lean bien y que su lectura no canse al lector, condición muy importante en obras de contenido textual importante. Si el tipo se disminuye en tamaño, debe incrementarse la fuerza de contraste de color.
Tipografía
Al escoger la tipografía que vamos a emplear en nuestra página, debemos tener en cuenta que estamos diseñando un documento para ser leído en el monitor de una computadora. Por lo tanto, debemos escoger tipos de letras no muy grandes, para no hacer demasiado larga la página, pero tampoco excesivamente pequeños, que puedan causar dificultades de lectura a las personas que no tengan una buena visión.
En general es muy importante una buena estructuración del texto a lo largo de la página, empleando párrafos cortos que faciliten la lectura y poniendo títulos destacados en las distintas secciones del texto. Además, es mejor no apurar mucho los bordes de la pantalla del ordenador: las líneas cortas se leen con mayor facilidad que las largas. Podemos forzar esto situando el texto en una tabla de una sola
Columna y sin bordes, definiendo que ocupe solo el 85-90 % de la pantalla.
El excesivo uso de mayúsculas dificulta la lectura. No se deben usar para titulares largos y aún menos para bloques de texto. Lo mismo puede decirse del uso de las negritas, cursivas o del empleo del color: son recursos que usaremos sólo para resaltar palabras o partes del texto. Si deseamos destacar todo un párrafo es mejor hacerlo con un sangrado o introduciéndolo centrado dentro de una tabla sin bordes de menor tamaño que el párrafo precedente. Podemos destacarlo aún más si lo deseamos, poniendo un color de fondo distinto a esa tabla.
No se debe usar el subrayado para destacar un texto: en las páginas Web estamos acostumbrados a que las partes subrayadas sean enlaces y la gente suele pulsar sobre ellos esperando acceder a otra página. También debemos evitar el uso del "blink" o texto parpadeante. Es muy molesto y perturba la lectura del texto. Podemos combinar el texto con algunas imágenes para evitar la monotonía, pero deberán ser imágenes pequeñas (que se carguen rápido) y encontrar un buen equilibrio visual entre las figuras y el texto.
Tipos de Fuentes
Deberemos escoger fuentes cuyos caracteres sean abiertos y bien proporcionados, con regularidad en los tipos y con remates clásicos. Los caracteres que contienen afectaciones estilísticas o irregularidades son menos legibles, por lo que son menos recomendables utilizarlos en bloques de textos y más adecuados para textos cortos o titulares.
Para la pantalla, algunas fuentes Sans como Verdana o Tahoma ofrecen óptima legibilidad. Las fuentes ornamentales o caligráficas no deben emplearse más allá de unas pocas líneas, puesto que serían causa inmediata de fatiga visual.
Color y contraste con el fondo
La combinación más adecuada para el 90% de los casos es texto negro sobre fondo blanco. En pocos casos se recomienda utilizar un color de fondo, en cualquier caso para textos largos siempre es más adecuado texto oscuro sobre un fondo claro.
Solo es adecuado usar fondo oscuro y texto claro para títulos, cabeceras o celdas, sin embargo el problema es que los fondos oscuros con texto claro son muy empleados en publicidad y ello puede provocar que contenidos no publicitarios sean afectados por la ceguera a los banners y por tanto ignorados por los
Usuarios.
Uso de mayúsculas
Las mayúsculas son mucho más difíciles de leer que las minúsculas por ello no son recomendadas para textos largos sino para palabras sueltas. Su capacidad de resaltar dentro de un texto le hace un recurso muy valioso para captar atención sobre un elemento de información.
Una opción interesante para publicidad la constituyen las combinaciones de mayúsculas y minúsculas en una misma palabra PoR eJeMpLo AsI. Esta combinación presenta una muy difícil lectura lo que requiere
mayor procesamiento y por tanto puede producir un mayor recuerdo.
Color de los textos
El color, aplicado discretamente a algunas partes del texto, puede mejorar mucho su legibilidad, darle un mayor peso visual e incluso crear la impresión de mayor variedad de fuentes. Un ligero toque de
color en los subtítulos, o remarcando una cita, es un recurso muy útil y elegante, pero hacer un collage de colores en una página de texto que pretende ser serio o informativo pone en evidencia un mal gusto y un
escaso sentido común.
Cuando tenemos que buscar un color para asociar a un tipo, lo primero que deberemos de examinar son los objetivos del trabajo que tenemos que realizar y el público al que va dirigido. No es lo mismo un
cartel destinado a anunciar el último disco de un grupo musical que un folleto sobre planes de pensiones de un banco. Ambos temas son totalmente diferentes y están destinados a públicos con preferencias y
necesidades distintas.
Uno de los factores más importante de los textos, que influye sobremanera en la legibilidad de los mismos, es el contraste entre estos y el fondo sobre el que se sitúan. Un contraste adecuado hace que los
textos se lean bien y que su lectura no canse al lector, condición muy importante en obras de contenido textual importante. Si el tipo se disminuye en tamaño, debe incrementarse la fuerza de contraste de color.
sábado, 10 de abril de 2010
Naturaleza de la Educación de Adultos
Bajo la nueva concepción de la educación de que el hombre y la mujer aprenden durante toda su vida y en el marco de la política de una educación para la democracia y educación para todos se inscribe la Educación de Adultos.
En la Educación de adultos se facilitan diferentes procesos: una formación académica del nivel básico, la preparación para desarrollarse en los roles que como adulto le corresponden, la preparación y capacitación para el trabajo; desarrollo de una actitud critica, comprometida con la búsqueda del bien común.
La Educación de Adultos favorece el desarrollo integral del individuo ya que propicia en los participantes el desarrollo de las aptitudes; mejora y reorienta sus competencias técnicas y profesionales; evoluciona su forma de enfrentar los problemas y, en general sus comportamientos.
El estudiante de la Educación de Adultos se prepara para la vida partiendo del medio concreto en que este se desenvuelve. Además se le da la oportunidad de crear los espacios para la participación, la solidaridad y el intercambio comunitario y es un derecho de la población adulta que ha quedado marginada de la distribución de bienes y servicios, para que a través de ella eleve su nivel académico.
En la Educación de adultos se facilitan diferentes procesos: una formación académica del nivel básico, la preparación para desarrollarse en los roles que como adulto le corresponden, la preparación y capacitación para el trabajo; desarrollo de una actitud critica, comprometida con la búsqueda del bien común.
La Educación de Adultos favorece el desarrollo integral del individuo ya que propicia en los participantes el desarrollo de las aptitudes; mejora y reorienta sus competencias técnicas y profesionales; evoluciona su forma de enfrentar los problemas y, en general sus comportamientos.
El estudiante de la Educación de Adultos se prepara para la vida partiendo del medio concreto en que este se desenvuelve. Además se le da la oportunidad de crear los espacios para la participación, la solidaridad y el intercambio comunitario y es un derecho de la población adulta que ha quedado marginada de la distribución de bienes y servicios, para que a través de ella eleve su nivel académico.
sábado, 27 de marzo de 2010
Juntos por siempre
hoy es el primer dia de muchos,
si Dios lo permite será
tu y yo juntos por siempre, en la eternidad.
Eternamente tuya, hasta que tu quieras será
amandote y tu amandome, en la eternidad.
no hay fronteras para nuestro amor y nunca las habrán
porque cuando estamos juntos el tiempo se deja vencer
los dias se hacen eternos y solo existimos tu y yo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)